La voz media es uno de los cinco registros vocales, y de los aspectos más importantes de la técnica vocal. Dominarla es imprescindible para “cantar bien”. Situado por encima del registro de pecho, y por debajo del de cabeza, el registro medio, como también se llama a esta voz, se escucha en todo tipo de estilos, desde el lírico al rock, y en todos resulta un tipo de voz que atrae la máxima atención, y que es capaz de la máxima expresividad.
Este texto está extraído del método vocalstudio,
Introducción
¿Qué es la voz media?
Es uno de los registros de la voz humana. Un tema que suscita un gran interés, y no menos confusión. Esencialmente podríamos decir que es la mezcla entre los registros de pecho y cabeza; la transición suave y conectada entre ambas voces.
Es el registro más deseado, y probablemente en el que cantan muchos de tus artistas favoritos la mayor parte del tiempo. Es espectacular, y se puede producir de manera sana y duradera.
En el diccionario de vocalstudio, la definimos así:
Registro medio (Voz Media): Es el tercero de los registros de la voz, por encima de la voz de pecho, e inmediatamente debajo de la de cabeza. También llamado voz media, y a veces mezcla (the mix), o máscara, es en el que sentimos la transición entre la voz de pecho y la de cabeza, gracias al paso gradual y combinado del pliegue fino al pliegue grueso. Es característica la sensación frontal por el uso de los resonadores faciales de la máscara, y la nasalidad. Se considera parte del registro de la voz modal, la voz normal.
Un ejemplo:
Veamos un ejemplo de esta técnica por un artista excelente, e increíblemente hábil en este registro: Bruno Mars, en por ejemplo Granade, aunque podríamos haber escogido cualquier otra. Su voz media es una señal característica de este artista.
Los tres Tipos de Voz Media
Existen algunas notas de nuestro rango que podemos producir con el pliegue grueso, o con el pliegue fino, o justo en el punto medio de ambas opciones.
Esto hace que podamos hablar de tres tipos de voz media
Predominantemente de pecho
En este caso los pliegues vocales empiezan a adelgazar pero sin llegar a tensiones, mantenemos el sonido lleno y “viril” producido por una mayor cantidad de tejido vibrando. Esto nos permite una mayor compresión, más volumen, como por ejemplo hace un cantante de rock cantando medios agudos, o como hacemos al cantar belting como veremos más adelante.
Predominantemente de cabeza
En este caso, la voz suena más ligera, la sensación es muy cómoda, la voz es más ágil, pero tiene menos potencia, y suena menos llena, o por seguir con términos subjetivos y confusos, más metálica.
50/50
Cuando nos cuesta decidir si estamos en una u otra de las anteriores, o sentimos que estamos en este punto intermedio, podemos decir que la mezcla está en el punto de equilibrio.
Sin embargo, dado que las combinaciones son graduales, puede que podamos encontrar más y más posiciones intermedias entre estas tres.
Ingredientes
Como si de una receta se tratara, podemos ver tres factores que debes entender para encontrar tu voz media.
-
- Movimiento (estiramiento y adelgazamiento) de los pliegues vocales: Ya he explicado previamente y en detalle el funcionamiento de los pliegues vocales, y como hacen la transición del cierre de pliegue fino al grueso.
- Compresión controlada: Una cualidad de la voz media es que siempre está bien comprimida – lo contrario de lo que ocurre con el susurro. La dificultad estriba en que hay que ir haciendo ajustes distintos a medida que subimos o bajamos de nota, sin perder el control de la compresión.
- Resonancia de Cabeza y de Máscara: A medida que subes, la resonancia puede subir, como si estuvieras haciendo falsete, pero con la compresión de los pliegues vocales verás que no es lo mismo. Usas la misma cantidad de aire, sin aumentar el volumen, sin hacer esfuerzo. Deja que la resonancia suba, sin perder la compresión, y ¡Voila! Puedes cantar esas notas, sin esfuerzo, y sin falsete.
Pero como ya hemos dicho, es imposible aprender a cantar leyendo, así que vamos a pasar a lo práctico.
Ejercicios prácticos
Antes de empezar, tres consejos prácticos para estos ejercicios.
No tengas miedo a tener gallos. Si no te atreves a perder el control dela voz, no lograras controlar. No temas, los gallos, ¡no son malos para la salud!
No se trata de proyectar la voz: El volumen y la fuerza no te dejarán subir de nota, y terminarás gritando y forzando el registro de pecho más que nada. Debes llevar la resonancia hacia la cabeza, empezando por la mascara a medida que subes.
Si tienes malas sensaciones, como siempre te decimos, para y pregunta a tu vocal coach.
Ejercicio 1: Entendiendo la Compresión controlada
Este ejercicio es muy sencillo. Para que tomes conciencia de la compresión, vamos a decir “Buenos días, voy a mezclar mi voz”.
-
- Primero, en tu voz de pecho, susurrando
- Luego, en la voz de pecho, sin susurrar
- Después en tu voz de cabeza (o falsetto) susurrando
- Finalmente en ese mismo registro, sin susurrar
Ejercicio 2: Bub
En este ejercicio, empieza cantando el arpegio en una nota aguda pero de tu registro de pecho, y ve repitiendolo, subiendo cromáticamente.
Sube hasta que la primera nota sea claramente de cabeza. Cuando quieras vuelve a bajar hasta la nota inicial
Ejercicio 3: Gun
Las instrucciones en este ejercicio son similares a las del anterior.
Ejercicio 4: Ney
Con un sonido algo twangy, que ya hemos practicado antes, sube y adelgaza la voz sin perder la compresión, pero sin llegar a forzar los músculos externos.
Ejercicio 5: Granade
He escogido la canción que te he puesto como ejemplo antes, aunque puedes usar otra canción si prefieres, siempre que esté también es ese registro aproximadamente.
Aprende la estrofa. Simplemente con las cuatro primeras frases nos vale:
“Easy come, easy go, that’s just how you live
oh, take take, take it all, but you never give…”
Empieza a cantarla en una altura que no te plantee dificultades. Ve repitiendo la melodía, subiendo cromáticamente, ¡Sin forzar la voz! como has hecho en los ejercicios previos. Trata de llegar a la altura del original, (o una tercera por encima para las voces femeninas) pero sin imitar el timbre de Bruno Mars.
Conclusiones
- La voz media es el registro en el que se pasa del cierre de pliegue fino al cierre de pliegue grueso
- Existen diferente tipos de voz media, en función de la posición de los pliegues: Predominantemente de pecho, de cabeza, o 50/50.
- La voz media es el registro más difícil de dominar, y también es el más expresivo y que más poderosamente llama la atención
- Para producirla son necesarios tres elementos: Movimiento de los pliegues vocales, compresión controlada, y resonancia de cabeza y máscara.
- Es preferible que le dediques pequeños ratos a esto (5-10 min) con frecuencia diaria a que te pongas durante horas una sola vez al mes.
Para Saber Más
Algunos enlaces a posts anteriores relacionados que te pueden interesar
Registro vocal: Cuál es tu tipo de voz? I
Voz de cabeza: Qué es y cómo mejorarla?
El Passaggio: El Pasaje de la Voz
Gallos: Qué son y cómo evitarlos en tu voz
Twang: Qué es y cómo puedes empezar a hacerlo
¿Hay algún aspecto de la voz media que nos hallamos dejado fuera?
No dejes de hacernos tus sugerencias en los comentarios
En último lugar, si lo consideras de interés, comparte este post en tus redes sociales, y si quieres recibir semanalmente herramientas, artículos, y consejos para cantantes y profesores de canto puedes suscribirte gratuitamente a nuestra newsletter semanal:
Suscríbete
Este y otros artículos están extraídos de nuestro método. El libro completo en formato digital lo puedes conseguir en nuestra tienda, con una oferta increíble, o comprar cada uno de los niveles por separado.
Usa los libros. Estudia, practica, y profundiza todo lo que quieras, pero nunca olvides por qué lo haces. Lo haces porque…¡Lo que quieres es cantar!
Natalia Andrea Obando Martinez
Hola!!
Buenas Tardes
Interesante el tema es una ayuda a no dañar malos de la voz a garganta se tranquiliza y se limpia como si fuera hablada y lo haré este ejercicios y te cuento.
Gracias mas tema y ejercicios intermedio e avanzado. Que pases un buen día!!
Natalia Andrea Obando Martinez
Ro Llamazares
Gracias Natalia! 🙂