Los pliegues vocales pueden cambiar de forma y posición. Cuando se acercan, lo hacen para producir diferentes sonidos al vibrar con la salida del aire. O si no se acercan, no producir sonido en absoluto. En este post, pensado para la formación de profesores de canto y vocal coaches, vamos a conocer los diferentes tipos de fonación de la voz humana y sus variaciones.
Tipos de Fonación y Variaciones
¿Por qué este artículo?
La pedagogía vocal acientífica, la tradición, ha incurrido en errores que perjudicaban el aprendizaje. O incluso en algún extremo, la salud vocal. Pero sus imágenes y metáforas, aún siendo en ocasiones fantásticas, llevan siglos funcionando para muchos cantantes.
Por otro lado la visión científica de la anatomía funcional, por más correcta que sea, es indigerible para un cantante en la práctica. Porque será correcta en la medida en que sea compleja y así acierte a explicar el complicadísimo proceso de la voz.
Sucede que la anatomía es sólo una parte del canto. Si se me permite, una curiosidad subjetiva: Aunque hoy conozcamos la voz “el doble de bien” que hace 100 años, no podemos decir que los cantantes contemporáneos canten “el doble de bien” que hace un siglo. Hay un dilema entre lo intelectual y lo práctico. Y lo que quieren los cantantes es cantar.
El objetivo de este artículo es presentar una visión sencilla y simplificada de las diferentes configuraciones de los pliegues vocales. Proponiendo una visión anatómica que permita que 1) el profesor lo pueda entender, y que 2) pueda simplificarlo aún más, para adaptarlo a las posibilidades de cada alumno.
En el artículo se trata de armonizar la terminología tradicional, (con conceptos coloquiales y confusos, pero convencionales como voz de pecho, voz de cabeza, etc.) con una visión precisa y correcta del mecanismo vocal. Y se incluyen una serie de gráficos con unos esquemas de las diferentes configuraciones de los pliegues vocales. En definitiva, se trata de sentar una buena base con un modelo simplificado que no contradiga la verdad objetiva.
¿Qué son los tipos de fonación?
Como de costumbre, empezamos por una definición, ya que “tipos de fonación” no es una terminología muy habitual al hablar de técnica vocal, y más específicamente, de Canto. Recuerda que puedes consultar el Diccionario para cantantes siempre que encuentres alguna palabra que te provoque dudas.
Tipo de fonación: Cada uno de los diferentes resultados de las distintas combinaciones de las acciones de los pliegues vocales, cierre, alargamiento, y engrosamiento que producen sonido con la vibración de los mismos. Los tipos de fonación no pueden ser simultáneos o combinarse.
Pueden coincidir, aunque no siempre, con algunos nombres tradicionales de registros vocales. Existen, según los autores 2, 4 (Sundberg, Estill), 5 (Sadolin) tipos de fonación, voz modal, voz de cabeza, vocal fry, voz de silbido, voz media…
Estás discrepancias no son importantes. Cada método/modelo establece unas categorías diferentes para definir las mismas cosas, de acuerdo a su lógica interna, pero en lo fundamental parece que no hay contradicciones.
¿Qué son las variaciones?
Las variaciones serían las otras configuraciones de los pliegues vocales que o bien no producen fonación (mudo, susurro) o son variaciones de los tipos de fonación: Belting, Voz chirriante, Voz rasgada, y voz aireada. Estas variaciones pueden incluir acciones en el tracto vocal y las demás estructuras de resonancia y articulación (lengua, mandíbula, etc) Es decir, cada variación sí puede combinarse con algunos tipos de fonación (voz de cabeza aireada, voz de pecho rasgada, voz media chirriante…) pero no siempre (vocal fry/voz aireada, voz de silbido/belting).
Antes de explicar en detalle los tipos de fonación y las variaciones, las diferentes maneras en que los pliegues vocales pueden vibrar o no, debemos entender las acciones que los producen.
Las tres acciones de los pliegues vocales
Simplificando mucho, (y sin tener en cuenta la constricción de los falsos pliegues vocales, las diversas configuraciones y cambios de posición de los cartílagos, y las subidas y bajadas de la laringe) los pliegues vocales pueden hacer estas cosas.
- Cerrarse. Para aproximarse y fonar, producir sonido, al resistir la salida de aire de los pulmones en la exhalación.
- Alargarse. Para producir una nota más aguda, o por el contrario, si se encogen, hacer notas graves.
- Engrosarse o engordarse para producir más volumen, o para producir un sonido más “lleno”.
Cerrarse
Los pliegues vocales se aproximan o se separan en el eje transversal.
Pueden estar completamente abiertos, parcialmente abiertos, cerrados, o apretados.
Los músculos interaritenoideos y los cricoaritenoideos laterales son los causantes de esta acción.
Alargarse.
Los pliegues vocales se extienden longitudinalmente y se insertan en unos cartílagos que pueden alejarse o acercarse. Esto hace que los pliegues vocales se vean estirados o no. Así producen sonidos agudos o graves respectivamente. Esta acción se produce por la contracción de los músculos cricotiroideos.
Engrosarse
Los pliegues vocales están formados por músculos que se encogen longitudinalmente. Esta acción hace que aumenten su grosor, y la cantidad de superficie y tejido que interviene en la fonación.
Esta acción la realiza el músculo Vocalis.
Estas acciones, y las múltiples combinaciones posibles entre ellas, cambian la forma de los pliegues vocales y por ende, la manera en la que vibran. Esos cambios se reflejan en el sonido que van a producir cada uno de esos modos vocales, es un tipo de fonación diferente.
Tipos de Fonación vs Registros Vocales
No todas las configuraciones se consideran registros vocales, aunque verás que algunos sí. Aquí tienes una tabla resumen
Configuraciones sordas | Mudo | Susurro | |||||||
Tipos de Fonación | Vocal fry | Pecho | Media | Cabeza | Silbido | ||||
Variaciones sonoras | Aireada | Chirriante | Belting | Rasgada |
Configuraciones Sordas
|
MudoEn este modo los pliegues vocales están totalmente cerrados y el aire no transcurre, o totalmente abiertos y el aire transcurre sin sonido. No hay fonación.
|
SusurroEn este modo los pliegues vocales están abiertos y no se produce fonación, pero es posible “hablar” y vocalizar sobre el sonido del aire al rozar los tejidos, el característico ruido blanco. En este modo se usa una gran cantidad de aire. Un ejemplo es la hache sonora en inglés por ejemplo: Hello. No hay fonación. |
Tipos de Fonación
Vocal FryLos pliegues están engordados y encogidos longitudinalmente, nada estirados, y cerrados exageradamente. El flujo de aire es mínimo, y el volumen resultante también es piano. Otros nombres que recibe es MO (Sundberg) |
)
Voz de PechoLos pliegues vocales están engordados, no estirados en el eje longitudinal, y cerrados en el transversal. M1 (Sundberg) , cierre de pliegue grueso. |
Voz MediaEn la voz media, o voz modal aguda, es frecuentemente llamada Voz Mixta. Los pliegues vocales están engordados, estirados en el eje longitudinal, y cerrados en el transversal. |
Voz de CabezaLos pliegues están estirados, cerrados, y no engrosados. Su sonido es agudo. M3 (Sundberg), cierre de pliegue fino (Estill) |
Voz de silbidoEn la voz de silbido los pliegues están muy estirados, tiesos, y bien cerrados. Solamente vibra la porción anterior de los mismos. Whistle Voice, flageolet, supragudos, M4 (Sundberg) , tiple…
|
Variaciones
Voz AireadaLa voz aireada es una combinación de las voces de pecho, media, y cabeza con un cierre parcial. Los pliegues vocales sólo están cerrados en su parte frontal y media, dejando una abertura, una comisura, en la parte posterior. Nota: Es común referirse a la combinación de la voz aireada con la voz de cabeza como Falsetto, aunque en este método no lo usamos así. |
BeltingEl belting es una variación de la voz media, donde el cierre es fuerte, el estiramiento moderado, y los pliegues permanecen engordados. Además la producción de esos sonidos agudos e intensos requiere ajustes en la resonancia (tracto vocal o máscara o resonancia nasal), pero en esta clasificación sólo nos fijamos en las acciones de los pliegues vocales. |
Voz RasgadaEn la voz rasgada por hiper-compresión los pliegues están exageradamente cerrados para resistir elevada presión del aire que viene de los pulmones (presión subglótica). Además usa la constricción de los falsos pliegues vocales que aportan su masa a la fonación, paralizando parte de los pliegues vocales verdaderos, y vibrando con ellos. |
Combinaciones, y recetas
Finalmente, decir que no todos las configuraciones son excluyentes, sino que son algunos combinables, y en otras ocasiones son diferentes grados de la misma receta, como diría Jo Estill, como el susurro y la voz aireada, o el belting y la voz rasgada.
También añadir que las acciones de los pliegues vocales, encogerse, alargarse y engrosarse pueden conseguirse de diferentes maneras, (los cartílagos cambian de posición al subir o bajar la laringe por ejemplo), lo que afecta tanto al timbre como a las sensaciones del cantante. Pero hablaremos de ese tema en otra ocasión.
Para saber más
¿Cómo Funciona la Voz? Un Sistema no Lineal
Sistema fonador: Cómo funciona la voz? II
The Science of the Singing Voice, Johan Sundberg
Comenta y Suscríbete
Anímate y déjanos un comentario- y te invitamos a incluir correcciones y críticas, solemos mejorar los artículos con las sugerencias – más abajo. En último lugar, si te ha gustado este artículo, compártelo en tus redes sociales, y si quieres recibir semanalmente herramientas, artículos, y consejos para cantantes y profesores de canto puedes suscribirte gratuitamente a nuestra newsletter semanal:
Este y otros artículos están extraídos de nuestro método. El libro completo en formato digital lo puedes conseguir en nuestra tienda, con una oferta increíble, o comprar cada uno de los niveles por separado.
Usa los libros. Estudia, practica, y profundiza todo lo que quieras, pero nunca olvides por qué lo haces. Lo haces porque…¡Lo que quieres es cantar!