28 marzo, 2018 Vocal Studio

Oído rítmico: Fundamentos

Entrenamiento auditivo Ritmo I: Fundamentos para el oído rítmico

En esta lección verás algunos conceptos básicos del oído rítmico, que necesitas asimilar para cantar con un nivel de competencia mínimo. Aunque no sea este un método de teoría y lenguaje musical – solfeo – si creo importante que nos aseguremos de que tienes una buena base en tu oído rítmico. Si ya has estudiado música antes, no hará falta que le dediques mucho tiempo, pero al menos te recomiendo que lo leas como repaso.

Introducción

La percepción del ritmo, del tempo, es en gran medida una cuestión interna. Del mismo modo que puedes percibir la diferencia entre un segundo, un minuto, una hora o un día, el cerebro humano es sorprendentemente preciso para distinguir tiempos y predecir repeticiones rítmicas, así como para detectar patrones.

Pero esta es una competencia en la que cada persona tiene un punto de partida distinto.

Tengo una mala noticia: Sin un nivel mínimo de competencia rítmica es imposible cantar (a no ser que siempre quieras cantar sol@,  y sin acompañamiento).

Pero también una buena: Independientemente de tu punto de partida, puedes realizar progresos impresionantes en este área.

Eso sí, tu compromiso y tu nivel de trabajo deben ser directamente proporcionales a tus dificultades, para tener éxito.

Si de veras  Lo que quieres es cantar, es hora de demostrarlo. Manos a la obra.

Empezamos con una definición básica

¿Qué es un compás?

En el lenguaje musical, un compás es una porción de tiempo en la que ocurren un número específico de latidos, golpes, o mejor aún tiempos de igual duración. Cada uno de esos tiempos se representa con una figura musical (Comúnmente negra, corchea o semicorchea) En una partitura los límites del compás se expresan con líneas verticales.

Dividir la música en compases nos proporciona puntos de referencia en una composición musical. Esto hace que la música escrita sea más fácil de seguir, y permite que diferentes músicos puedan sincronizarse, pues es el marco temporal común.

De forma habitual, una composición consiste de muchos compases iguales. En el lenguaje musical moderno, se especifica al comienzo de la partitura el tipo de compás de la misma mediante una fracción, por ejemplo:

4/4

Siendo el numerador o cifra superior el número de latidos o tiempos, y el inferior la figura musical (2 sería una blanca, 4 una negra, 8 una corchea y 16 semicorchea).  Cuanto mayor esta segunda cifra, mayor velocidad expresa.

En este caso, vemos el compas de 4/4 (se dice cuatro por cuatro), es decir un compás que contiene cuatro tiempos cada uno equivalente a una negra. 

Es éste el compás más común en música popular contemporánea, pero también son muy frecuentes otros como el 6/8, 3/4, 12/8…

Otros conceptos necesarios

Tempo: Esta palabra expresa la velocidad de una pieza musical. Tradicionalmente expresado con términos como allegro, largo, presto….etc, hoy en día es común medirlo objetivamente con BPMs

BPM: Beats per minute. El número de golpes o latidos del tempo de una pieza. Por ejemplo, 60 BPM se corresponde con el ritmo de los segundos de un reloj.

  Ejercicios prácticos

Ejercicio 1: Identificando figuras rítmicas y compases.

Escucha diferentes canciones. Trata de familiarizarte con los diferentes compases y ve reconociéndolos. Superstition (Stevie wonder), Hallellujah (Leonard Cohen), Let it be (The Beatles), Voodoo Chile (Jimi Hendrix)…

Como mínimo reconocer compases binarios y ternarios.

Haz lo mismo con notas de diversa duración. Aprende a reconocer las diferentes figuras rítmicas.

Ejercicio 2: Cantando sobre el metrónomo

Este ejercicio consiste en la repetición de diferentes notas en función de su duración manteniendo un pulso determinado, realizando así una progresión que comienza con una redonda, y que va reduciendo su duración: negra, corchea, semicorchea, etc. Este mismo ejercicio puede realizarse con compases diferentes para comprobar las diferencias entre ellos.

Pon un metrónomo. Escoge un compás y o bien cantando, o bien dando palmas, haz, blancas, negras, corcheas, semis…Hazlo como quieras, improvisa.

Ejercicio 3: Cantando a negras

Esta figura rítmica la trabajaremos con la popular canción Twinkle, twinkle, little star (“Campanitas del lugar”), de fácil reproducción e interpretación,

Con el metrónomo a 60 Bpm, a 90 Bmp después, y finalmente a 120 Bmp tratando siempre de mantener, marcar y llevar el pulso con el pie.

Con esta canción no sólo trabajaremos el tempo, sino que además, veremos también el concepto rítmico de silencio junto al resto de figuras rítmicas.   

Ejercicio 4 : A corcheas

Para tratar esta figura  usaremos “Obladí Obladá” de The Beatles en tres pasos

  • Practicaremos la melodía con la sílaba TA, con el metrónomo a 60Bpm
  • Iremos subiendo gradualmente hasta el tempo original a 116Bpm
  • Lo cantamos con la letra original

Ejercicio 5: El silencio.

El silencio en música es la ausencia de sonido durante una duración de tiempo determinada. Existe un silencio de redonda, de blanca, de negra, corchea etc. Aquí puedes ver los símbolos que usamos en solfeo para cada uno  de ellos.

El ejercicio que deberás hacer, es el siguiente:

No te preocupes de afinar, (aunque esté en Do), lo que nos importa ahora mismo es el ritmo. Marca el ritmo con la mano, o ayúdate con un metrónomo.

Ejercicio 6: A tierra, a contra, y síncopa.

El término a tierra define la nota situada en un tiempo fuerte del compás.

El contratiempo o contra se refiere a la aparición de un silencio en una parte fuerte del compás, seguido por una nota situada en una parte débil del compás.

La Síncopa es la prolongación de una nota sobre un tiempo o una subdivisión  fuerte del mismo. Este ejercicio consiste en apreciar y ser capaces de interpretar la diferencia entre estos distintos conceptos rítmicos:

Con el metrónomo a 60 bpm para empezar, vocalizaremos la sílaba “TA” en una nota musical con la que estemos cómodos. Si tuviésemos dificultades para hacerlo con metrónomo, podemos practicar sin él toda la secuencia, hasta ser capaces de coordinar la  lateralidad que implica este ejercicio.

    • Primero, sentados en una silla, daremos palmadas en las rodillas a corcheas, de modo que la mano derecha vaya a tierra, y la izquierda a contra
    • Luego, cantaremos negras, es decir, el patrón básico “a tierra” en el que cantaremos al unísono con la pulsación del metrónomo, y con la mano derecha.
    • Seguidamente, cantaremos a corcheas, sin dejar de dar palmadas.
    • A continuación, veremos el contratiempo, en la que el acento natural se desplaza y se marcan los pulsos contrarios al pulso principal que marca el metrónomo. Lo que hacemos para ello es dejar de cantar el acento con la mano derecha, y seguir cantando con el acento de la mano izquierda
    • Podemos subir la velocidad de este ejercicio hasta 120
    • Por último, realizaremos el siguiente patrón, en el que se sintetizan los conceptos aquí expuestos. Observa el símbolo con los dos puntitos al inicio y al final de la partitura. Significa que debes repetirlo:

Podemos empezar sin metrónomo o muy despacio, para terminar con el ejercicio a 120 bpm

Ejercicio 7: El tresillo

El tresillo es una subdivisión de una nota en tres más pequeñas. Estas tres notas, duran lo mismo que la nota que subdividen. Pueden ser de negras, de corcheas, de semicorcheas etc. El nombre del tresillo, (de negras, de corcheas etc) hace referencia a las notas que forman la subdivisión, no a las notas subdivididas. Es decir, el tresillo de negra, durará como una blanca, el tresillo de corcheas, como una negra y así sucesivamente.

Mira el ejemplo, y practícalo varias veces.

Lo mismo vale para el tresillo de corcheas. En este caso este tresillo dura lo mismo que una negra. Igualmente practícalo repetidas veces hasta que lo domines.

  Conclusiones

Estas son algunas de las ideas más importantes de esta lección

  • La percepción del ritmo, del tempo, es en gran medida una cuestión interna.
  • Sin un nivel mínimo de competencia rítmica es imposible cantar
  • Con entrenamiento auditivo, puedes realizar progresos impresionantes en este área.
  • Tu compromiso y tu nivel de trabajo deben ser directamente proporcionales a tus dificultades.

Espero que te haya gustado este post. Y que no te olvides compartirlo en tus redes sociales, o por whatsapp, o mail. Y si te interesa todo lo relacionado con cantar, aprender  técnica vocal y la música, suscríbete. Semanalmente iremos aportando ideas, lecciones y experiencias que seguro te servirán.

Estudia, investiga, profundiza…Pero no lo olvides: ¡Lo que quieres es cantar!


 

Vocal Studio
Author: Vocal Studio

, , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *