20 mayo, 2022 mirmartinezalejandra

Flamenco para principiantes: Melismas

¿Quieres aprender a cantar flamenco, pero te preocupa que tu voz sea demasiada plana? ¿Te ves incapaz de hacer los gorgoritos que escuchas en cantantes como India Martínez, Diana Navarro o Ana Reverte? Pues Alejandra Mir, profesora y cantante profesional residente en Almería, te da las claves para iniciarte en este fascinante aspecto del flamenco.

Flamenco para principiantes: Melismas

¿Qué son los melismas?

Un melisma es una melodía cantada, que tiene más de una nota, y que se produce en una misma sílaba.

Por ejemplo: 

flamenco

En primer lugar, considero importante resaltar que los melismas están compuestos tanto de la propia melodía, como de los recursos vocales ( Ataques, voz rasgada, impostación, twang, vibrato…) que sirven para darle expresividad a sus notas.

Parámetros de los melismas

Los melismas pueden ser muy distintos entre sí.  Dado que se pueden describir siguiendo diferentes parámetros o características como por ejemplo estas tres:

  • La cantidad de notas que lo forman.
  • La dirección (ascendente o descendente).
  • El tipo de recursos vocales empleados.

Un rasgo personal de cada artista

La forma de frasear, de hacer melismas, es un rasgo personal de cada artista. Es más, en cada interpretación pueden salir de una manera diferente. 

Esto es debido a que cada vez que cantamos, no se repite con exactitud la duración de las notas, los recursos vocales empleados, las dinámicas y la acentuación. 

Melismas En el cante flamenco

A pesar de la aparente rigidez de los tiempos, los palos, y la dificultad de tener que aprenderlos y respetarlos, el flamenco es una música que deja espacio para la improvisación.  ¿Cómo? Gracias  a los melismas. En el cante flamenco un melisma es un pasaje donde se suele improvisar.

*Ejercicios prácticos: Melismas

Para los ejercicios prácticos de esta lección vamos a escoger una serie de frases hechas, y vamos aprenderlas, primero muy despacio. Y después las iremos acelerando hasta cantarlas con fluidez.

Empezaremos por cantarlas en nuestro ámbito, pero después podemos subir y bajar cromáticamente como si fueran cualquier otra vocalización, como las que hacemos al estudiar canto.

Mantén la relajación y la postura cómoda, y si no fuerzas la voz, puedes hacer sesiones largas, de 40-60 minutos.

Una sugerencia: Si quieres aprender frases nuevas, puedes ralentizar velocidad de reproducción de la canción que te estás aprendiendo a un 75% de su velocidad, y aprenderla nota a nota.

¿Se puede aprender a hacer melismas en el cante flamenco?

Totalmente. La forma más habitual de aprenderlos es por imitación, de esta manera se adquieren los patrones del cantaor que tomas como referente o modelo.

Si nos gustan los melismas de La Niña de los Peines, Manuel Vallejo o bien algunos más actuales como Camarón de la Isla o Arcángel, podemos intentar imitarlos con paciencia y dedicación.

También es muy recomendable practicar escalas (vocalizar) para adquirir la agilidad necesaria para mantener la afinación durante los cambios de nota.

Pasajes melismáticos y pasajes silábicos.
Un pasaje es una sucesión rápida de notas en escalas, arpegios, etc.

Los cantes flamencos tienen pasajes silábicos y otros melismáticos. Esto significa que los silábicos tienen una nota en cada sílaba mientras que los melismáticos tienen varias notas en cada sílaba. Los melismas en un cante flamenco son una parte sustancial del mismo. Aunque existen melismas más elaborados y otros más sencillos, son uno de los elementos característicos del flamenco.

Uso de los melismas

El uso del melisma puede ir asociado al palo, encontrando un mayor número de ellos en los cantes libres de compás frente a un número menor en los cantes rítmicos. 

Sin embargo, también va depender del artista y de la “velocidad” que tenga. Un ejemplo de ello son los cantaores Arcángel, Estrella Morente, Israel Hernández o Rocío Márquez que utilizan mucho el melisma tanto en cantes libres como en cantes a compás. 

Sin embargo, cantaores como Antonio Mairena, Antonio El Chaqueta o Fernanda de Utrera utilizaban el melisma en menor medida. 

No existe una regla estilística, si no una preferencia o gusto personal del artista a la hora de cantar.

*Conclusiones:

  • -El melisma es una melodía con varias notas en una misma sílaba.
  • -Son una señal de calidad y habilidad vocal, pero no hay que abusar de ellos si no tenemos antes una buena base.
  • -Pueden ser un sello de 
  • -Los aprendemos de memoria y los usamos como material enlatado.
  • -Cada estilo musical tiene su fraseo característico.
  • -En el flamenco nos permiten improvisar con libertad, pese a la exigencia formal de los tiempos.
  • No existe una regla estilística, si no una preferencia o gusto personal del artista a la hora de cantar.
  • La forma de frasear, de hacer melismas, es un rasgo personal de cada artista. Es más, en cada interpretación pueden salir de una manera diferente.

Para saber más

Melismas y RnB

Ejercicios prácticos: Melismas

Appoggio y Agilidad: Afinar la voz V

mirmartinezalejandra
Author: mirmartinezalejandra

Mi nombre es Alejandra Martínez Mir soy maestra de música y de educación especial. Llevo cantando desde los dieciséis años, fui campeona de Andalucía con 18 años y grabé mi primer disco. Actualmente trabajo en la escuela municipal de música , danza y teatro de Cuevas del Almanzora como maestra de música y movimiento, y canto moderno. Si quieres +info sobre mis clases llámame al +34 635 50 73 54

mirmartinezalejandra

Mi nombre es Alejandra Martínez Mir soy maestra de música y de educación especial. Llevo cantando desde los dieciséis años, fui campeona de Andalucía con 18 años y grabé mi primer disco. Actualmente trabajo en la escuela municipal de música , danza y teatro de Cuevas del Almanzora como maestra de música y movimiento, y canto moderno. Si quieres +info sobre mis clases llámame al +34 635 50 73 54

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *