¿No sabes cuando empezar a cantar? ¿Te pierdes en las partes instrumentales? ¡Resuélvelo! Te damos las claves de la Estructura de una Canción. Además si te interesa hacer tus covers más originales o componer tus propios temas, esta lección te interesa. ¿Por qué hace falta hablar de algo tan obvio?
Hay algo imprescindible para poder cantar bien que a menudo pasa desapercibido por ser lo obvio: La estructura de una canción, la Estructura Musical. En este post veremos la definición y descubriremos las partes que la forman, así como las funciones de cada una de esas secciones. ¿Se puede aprender con la práctica a base de aprender decenas de canciones? Por supuesto, pero puedes ahorrarte mucho tiempo de estudio si sabes cómo analizar la estructura de una canción para tu repertorio.
Los cantantes somos unos músicos algo especiales. Nuestro instrumento es orgánico y “siempre ha estado ahí” y lo usamos frecuentemente para hablar.
De niños aprendemos a cantar “de oído”, comprendiendo inconscientemente los elementos de la música:
El ritmo, la armonía, la melodía, la letra, y la estructura.
Sin embargo cuando empezamos a profundizar en el canto y a trabajar la voz con el mismo planteamiento que cualquier otro instrumento, encontramos que nuestro aprendizaje inconsciente tiene lagunas.
Algunas tan fundamentales que nos pueden impedir cantar. Cuando te dedicas a enseñar a cantar te das cuenta de que no puedes dar por sentado que el alumno sepa las cosas, por muy obvias que a ti te parezcan
En este artículo vamos a hablar de la estructura de una canción de manera genérica, es decir estamos hablando en general de las estructuras de las canciones. Aunque pueda parecer algo obvio para un cantante experto, para los principiantes es interesante poner un poco de orden, y ponerle algunos nombres a las cosas.
¿Qué es la estructura de una canción?
La Estructura es la organización temporal de las diferentes partes de una obra musical.
La estructura no se percibe tan fácilmente. Si la canción dura 4 minutos tendrás que escucharla atentamente. Escucharla de verdad. Y si tienes algo de despiste o te distrae una mosca (como a mí) necesitarás escucharla más de una vez.
Como este es un método de canto nos vamos a centrar en las canciones, el género más común de la musica popular. Al menos todas las canciones tienen un principio y un final. Pero en medio suceden más cosas, y aunque no existe una terminología unificada en el ámbito del castellano/español, vamos a analizarlas y a hacer una lista con ellas
Partes de una canción
Vamos a ver las típicas secciones de una canción en música moderna y a explicar en qué consiste cada una, a ver si tú eres capaz de analizar y detectarlas en las canciones que escuches. Podemos referirnos a las partes con la nomenclatura común o con la nomenclatura ABC, que veremos más abajo. Nota: Me he inventado ambas categorías para enseñar esta lección, por si buscas en google, no encontrarás nada 😀.
Nomenclatura común
Es la forma de describir la estructura de una canción haciendo referencia a la función de las partes.
Intro o introducción
Generalmente las canciones no comienzan directamente en la estrofa, a esos compases previos los llamamos introducción o Intro para los amigos.
Estrofa o Verso
Es la parte Narrativa de la canción, aunque su melodía se pueda repetir, el texto no suele hacerlo
Estribillo
Es la parte más cantable y memorable de la canción, su texto sí suele ser repetitivo, y más fácil de cantar y recordar.
Puente
El puente es una sección de menor reiteración que la estrofa o el estribillo. Es una parte que presenta una vuelta de tuerca, o un reinicio de la canción, y un cambio de perspectiva en la letra, y en los arreglos. A. En ocasiones nos referimos al puente como Parte C (haciendo referencia a que la parte A sería la estrofa y la B el estribillo). Con frecuencia es
Solo
El solo suele ser una parte instrumental donde otro instrumento o grupo de instrumentos toma el protagonismo melódico del tema. Comúnmente comparte la armonía con el verso o el estribillo, pro también puede ser una parte distinta.
Coda
La coda, “cola” en italiano es una sección con la que concluye la pieza, y que normalmente sólo sucede una vez en la canción.
Nomenclatura ABC
Una manera de referirnos a la estructura es etiquetando sus diferentes partes: A, B, C, D….
Cuando usamos este sistema, podemos simplificar la escritura de la estructura y escribirla así
ABABCB
ES decir, podemos considerar que la estrofa es la parte A y el Estribillo la parte B, y el puente la parte C.
Un ejemplo:
Combinando el criterio tradicional y el AB podemos hacer esto
A=Estrofa o verso =8 compases
B=Estribillo o Coro =8 compases
C=Puente 8 Compases
D=Coda 8 compases
A (instrumental con la misma armonía del verso), A,A,B,A,B,B,C,A (solo instrumental con la misma armonía del verso),B,B,D
Y así, acabamos de describir una canción de 88 compases
Como las canciones son casi tan variadas como las personas (y somos más de 7.000.000.000 sobre la faz de la tierra) vas a encontrar muchas variaciones. Sólo la práctica, y el aprendizaje de canciones, de MUCHAS canciones (me atrevería a recomendarte que tengas en tu repertorio entre 20 y 50 canciones si eres un cantante profesional) te ayudarán a tener un criterio sólido y a ser capaz de aprender canciones de forma rápida
Y rápido en este caso es bueno. El aprendizaje de una canción nueva tambíen es técnica vocal, y se puede optimizar mucho el proceso.
Para saber más
Vocalstudio Songbook: 90 Canciones para aprender a Cantar
Consejos para principiantes: Elegir tu primera canción
Comenta y Suscríbete
Anímate y déjanos un comentario- y te invitamos a incluir correcciones y críticas, solemos mejorar los artículos con las sugerencias – más abajo. En último lugar, si te ha gustado este artículo, compártelo en tus redes sociales, y si quieres recibir semanalmente herramientas, artículos, y consejos para cantantes y profesores de canto puedes suscribirte gratuitamente a nuestra newsletter semanal:
Este y otros artículos están extraídos de nuestro método. El libro completo en formato digital lo puedes conseguir en nuestra tienda, con una oferta increíble, o comprar cada uno de los niveles por separado.
Usa los libros. Estudia, practica, y profundiza todo lo que quieras, pero nunca olvides por qué lo haces. Lo haces porque…¡Lo que quieres es cantar!